martes, 30 de noviembre de 2010

ANÁLISIS PELÍCULA "CADA NIÑO ES ESPECIAL"


PELÍCULA “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
(Contexto  de inclusión en Colombia)
En la película “cada niño es especial”  se evidencia  un niño (ishaan) con problemas de dislexia, el cual es juzgado  por sus compañeros, profesores y familia, ya que no entienden su discapacidad. Es desde este punto donde parto para el desarrollo de mi trabajo desde la perspectiva de Colombia ¿cómo podemos incluir a niños con discapacidades en nuestra aula de clase, para ayudarles a un mejor desarrollo de vida?
Para empezar a desarrollar la pregunta tengo que hablar de qué es inclusión educativa. Este término nace en Colombia desde la abolición de la esclavitud en la década de los 50. Entendiéndose como inclusión “la posibilidad que tiene todas la personas de acceder a los sistemas sociales, educativos, religiosos, políticos, económicos, culturales, científicos y jurídicos”. Pero en el año 2005 la Unesco define inclusión de la siguiente manera: “El proceso de identificar y responder a la necesidad de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación”
Por este motivo, las personas con algún tipo de discapacidad física o mental como ishaan, puede acceder a la educación como es la planteado por la ley 115 “ De conformidad con el artículo 67, se define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social”.
La duda por resolver ahora que tenemos claro que por ley todos pueden acceder a la educación, es ¿Cómo se implementa esta educación a niños con discapacidades?, es importante en este punto entender que a estos niños se les tiene que ofrecer una educación con calidad, para que estos entienda que  se manejan una diversidad de mundos1  y lo sepan valorar. Todo lo contrario de ishaan ya que no sabían de su discapacidad (dislexia) ni él ni sus compañeros por eso lo  juzgaban, y  Por consiguiente las instituciones también tienen que hacer cambios tanto estructurales como curriculares  para adatarse a estas necesidades.
Es en este punto es  donde  actúa el ministerio de educación y las instituciones educativas( padres de familia, docentes, directivo y estudiantes), tiene que trabajar muy duro para poder brindar a estos estudiantes una buena educación , aun que hay que aceptar que es difícil vincular a este proceso “estudiantes normales”2  con estudiantes  discapacitados, es agotador para el docente ( aunque no imposible) y para el estudiante requiere de mucho esfuerzo, como se evidencio en la película solo el profesor de arte que llego allí supo entender y ayudar al niño con su discapacidad mientras que los demás profesores no se tomaron la dedicación para investigar el problema de fondo y ayudar a alguien que los necesitaba si no que lo tildaban de mal estudiante, lo mismo paso con su padre que pensaba que este niño era un indisciplinado.  Sin embargo en esta parte el Ministerio de educación exige unos estándares de calidad para estos procesos de aprendizaje creando la Guía 34 donde la autoevaluación de las  instituciones en su plan de mejoramiento, esta evalúa tres aspectos institucionales que son: La autoevaluación institucional, la elaboración de planes de mejoramiento y el seguimiento permanente al desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.  Ayudando a un mejoramiento de las instituciones del país y haciendo verídico la inclusión de niños con discapacidades.
1.       Esta diversidad de mundo es entendida por las diferentes discapacidades.
2.       “Estudiantes normales” me refiero sin ningún tipo de discapacidad física o mental.
Conclusión
Como conclusión es importante que toda la comunidad educativa y social este enterada de cómo podemos ayudar a las personas con discapacidades para de esta forma hacerlos miembros activos de nuestra sociedad y no excluirlos de ninguna actividad si no por el contrario tenerlos presentes tanto en nuestra sociedad como en nuestras aulas de clase. 
Bibliografía:
*Seminario académico Mg. Claudia Naranjo “Necesidades educativas especiales: barreras para el aprendizaje y la participación” (Octubre 19 de 2010.

lunes, 29 de noviembre de 2010

PROTOCOLOS DE LOS DOS SEMINARIOS REALIZADOS

Introducción   
Presentare los protocolos de lo seminarios que realizamos en la asignatura evaluación del  aprendizaje, el primer seminario se catalogo necesidades educativas especiales: barreras para el aprendizaje y la participación y el segundo fue todos somos inteligentes: Inteligencias múltiples y evaluación en el aula lo que el maestro debe saber.

Seminario académico Mg. Claudia Naranjo
“Necesidades educativas especiales: barreras para el aprendizaje y la participación”
Protocolo de la sesión de la primera sesión, 19 de Octubre 2010.
Duración 7 – 10 am
Tema: “Barreras para el aprendizaje y la participación”

1. Exposición sobre Comprendiendo la inclusión
La exposición de la Magister Claudia Naranjo parte con el concepto de  La educación inclusiva, la magister habla de el  sistema de inclusión desde todo el proceso histórico a partir del siglo XVII hasta el siglo XX y el actual; y el marco legal desde finales del siglo XX y comienzo del XXI, que han vivido las personas a las que se les ha generado barreras para el aprendizaje y la participación; resaltando que  inclusión es incluir la diversidad de mundos, es decir que no importa la discapacidad que cada uno tenga lo importante es que conozcamos y comprendamos la forma de aprendizaje  de cada persona. Otra frase muy pertinente que dijo la Magister fue “los docentes deben cambiar el mundo para que los estudiantes se adapten a este mundo”, con esta frase concluyo que la educación inclusiva con calidad debe implicar cambios en  las políticas, prácticas y cultura de las instituciones; permitiendo así, que el proceso se realice de forma correcta y se mantenga estable.

2. Crítica de la exposición

En un principio, la exposición sobre de Inclusión educativa mantuvo pasivos a los participantes, los cuales aceptaron  el contenido de lo expuesto. Después que fue mostrado el video mi queso los participantes se sintieron mas cómodos y el hecho de hablar sobre los grupos vulnerables y las leyes, empezó a crear dudas en algunos participantes  y generó preguntas en las que se destacó: la parte de inclusión no solo de las personas con algún tipo de discapacidad si no las personas que vienen de otros países con otro contexto social, las respuestas en cierta forma no fueron muy concretas, puesto que deja ver que en todos los ejemplos se muestra que se ha creado el decreto y su cumplimiento sólo  se da, cuando las instituciones están dispuestas a participar activamente en el proceso de inclusión educativa con calidad, de resto no son cumplidas y en muchos casos ignoran lo que pasa.

3. Ampliación de las tesis
Dentro de la exposición del tema barreras para el aprendizaje y la participación, se expone los grupos vulnerables en Colombia, como han  sido acogidos por esta inclusión y  por otro lado el proceso manejado dentro de la inclusión educativa y la importancia de seguirlo, para que funcione de forma correcta y no se desestabilice. Todos los participantes al seminario  logramos  llegar a conclusiones  sobre el tema desde ejemplos de la vida cotidiana que plantea la exponente. Finalmente se discute el papel de la Institución educativa, y de la familia dentro del proceso de inclusión, descubriendo la importancia de los factores implicados (Familia, instituciones educativas) dentro del funcionamiento de la inclusión para romper con estas necesidades especiales, como  se plantea desde un principio.

4. Resultados

La sesión se centró en la discusión Necesidades educativas especiales: barreras para el aprendizaje y la participación. Discutiendo dos elementos importantes dentro de la misma:
 (a)La inclusión educativa Colombiana requiere de la participación de todos los entes implicados para que ésta funcione.
 (b) Se debe tener en cuenta los procedimientos de caracterización de la inclusión educativa para que el proceso se dé correctamente.
El lenguaje coloquial, permitió a la expositora darse a entender y por consiguiente el tema fue comprensible; Sin embargo, a pesar  de la apropiación sobre el tema,  las respuestas a las preguntas no llenaron las expectativas que se generaron en un principio, debido a la falta de tiempo y concreción de las mismas desde el decreto (366/2009).

Seminario académico Dra. Victoria Elena Santa
“Todos somos inteligentes: Inteligencias múltiples y evaluación en el aula lo que el maestro debe saber”
Protocolo de la segunda sesión, 26 de Octubre 2010.
Duración 7 – 10 am
Tema: “Inteligencias múltiples”

1. Exposición sobre todos somos inteligentes
La exposición de la Doctora Victoria Santa parte con el concepto de  que todos somos inteligentes, la doctora  habla  de lo propósitos de las inteligencias múltiples, también menciona  todo el proceso histórico a partir del hombre primitivo hasta nuestros días, en el seminario la doctora nos cuenta experiencias y nos  ayuda a crear la respuesta de que es inteligencia para así poder mostrarnos las denominadas inteligencias múltiples  denominadas por  Howard Gardner, para concluir con cual o cuales inteligencias poseemos cada uno de nosotros y  así comprender como se adquiere el conocimiento de cada uno de nosotros.

2. Crítica de la exposición

En un principio, la exposición sobre inteligencias múltiples  mantuvo atentos  a los participantes, los cuales desde un principio aceptaron y participaron sobre el contenido de lo expuesto. Después  se hicieron actividades lúdicas que hizo que los participantes se sintieron más cómodos y estuvieran más involucrados sobre los temas expuestos  inteligencias múltiples, generando disposición  por parte de los participantes, la expositora y los docentes para de este seminario hacer una experiencia de aprendizaje.

3. Ampliación de las tesis
Dentro de la exposición todos somos inteligentes,  la autora quiso destacar  que todas las personas tenemos las inteligencias múltiples que destaca Howard Gardner solo que se desarrollan unas más que otras, es allí donde ella finalmente  pretende enseñarnos que los docentes deben buscar estas inteligencias en sus estudiantes para así poder tener un proceso evaluativo eficaz y correcto. De este modo todos  los participantes al seminario  logramos  llegar a conclusiones  sobre el tema desde ejemplos de la vida cotidiana que plantea la exponente y los mismos participantes.

4. Resultados

La sesión se centró en las inteligencias múltiples de una forma dinámica y lúdica la cual ayudo a que los participantes se integraran, se conocieran y sobre todo comprendieran que inteligencias poseían y que inteligencias debían reforzar. También  comprendieron lo que el  docente  debe tener en cuenta estas inteligencias para poder llevar un proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación con sus estudiantes.

TALLER DOCUMENTO “EVALUAR EL APRENDIZAJE EN UNA ENSEÑANZA CENTRADA EN COMPETENCIAS” Juan Manuel Álvarez Méndez

Síntesis

“Las personas aprendemos no porque se nos trasmita la información si no porque construimos nuestra versión personal de la información” Rita Levi Montalcini

1. Del poder de la retórica  discursiva y los efectos de verdad.
En este primer aparte del documento el autor Juan  Manuel utilizo términos muy puntuales los cuales utilizará para el desarrollo de su documento, uno de estos términos fue el de la enseñanza centrada en competencias, la cual nos indica una necesidad de cambio y propone unas reformas nuevas, también menciona que las competencias  deben articular la estructura del sistema educativo, está nos ofrece múltiples interpretaciones y la principal que nos ofrece el autor  es que la idea de competencia  con lleva a saber y saber hacer. Por otro lado nos menciona la evaluación y el currículum, donde la primera mide el resultado de los estudiantes y no si aprenden o  no un conocimiento, la segunda está diseñada para medir si los estudiantes son o no  competentes con lo que realizan, es decir si son o no capaces, entonces se trata  (como lo resalta el autor en el documento)  “de seguir un discurso que lo abarca y lo condiciona  todo” donde está desapareciendo el descubrimiento y la exploración y se convierte el conocimiento en un recurso netamente económico , para que los estudiantes sean en un futuro mano de obra.

2. Competencias en el proceso enseñanza aprendizaje.
En este fragmento el autor hace un análisis de la reforma que estamos utilizando  cuestionando el conocimiento como una operación  y resaltando que tal vez cuando se haga la práctica  de esta reforma salgan a flote las contradicciones de esta  como lo son la evaluación  formativa  y continua  trayendo a colación un autor que nos dice una frase muy contundente “ el discurso  no sale de una tradición que ha contribuido  muy poco a subsanar los fallos que  históricamente arrastra la educación, en todo los niveles y la evaluación  particularmente, selección, fracaso escolar y exclusión entre ellos”

3. A propósito de la crítica al enfoque por competencias.
En este punto el autor  habla que la educación por competencias tiene  muchas dificultades que resaltara, él nos muestra claramente  que esta educación es cerrada, limitada, no nos asegura un mejor sistema de enseñanza, es objetiva por lo tanto nos ciñe a uno parámetros, y cambia nuestro discurso moral  de la educación formativa por un discurso de economía y de interés laboral.
En esta parte es citado por el autor a Mager donde nos señala “el objetivo es la descripción de la ejecución  que se pretende que los educandos estén en condiciones de realizar  antes de que se les considere competentes. El objetivo describe un resultado de la enseñanza, más bien que el proceso mismo de la enseñanza”, esto nos indica que los estudiantes tiene que dar un resultado para sus docentes saber si estos son o no competentes. El autor también resalta que se está buscando un discurso eficiente  donde premie la  preparación para el desempeño de un oficio  determinado,  donde haya unas competencias que llevan una acción concreta, y detrás de esto hay una evaluación que también está ligada a una acción concreta para así demostrar la capacidad del estudiante.

4. La evaluación como fuente de aprendizaje.
El autor desarrolla este punto partiendo de una pregunta ¿qué debe cambiar en la evaluación del aprendizaje de los alumnos? Después de plantear esta pregunta el autor decide profundizar y destaca que la evaluación debe ser formativa, ya que la evaluación pretende formar a quienes son evaluados dando así la definición de Valcarcel “ es un proceso  que se desarrolla durante y no sólo al final de las actividades realizadas por los estudiantes y docentes” , el autor también menciona que es importante que la evaluación debe centrarse en las competencias que deben ser desarrolladas por los mismos estudiantes, para saber por medio de estas si adquirieron conocimientos. También el autor nos habla de una evaluación continua, esta tiene que ser permanente  para un mejor proceso tanto del estudiante como del docente.

5. Una propuesta a raíz del enfoque por competencias: La posibilidad de aprender con la evaluación.
La propuesta que plantea el autor es de una evaluación educativa  que es abierta, es decir, que la evaluación  debe ser formativa, crítica, continua e invariable, este proceso debe ser un apoyo para el estudiante y debe garantizar un éxito de este modo saldrán beneficiados tanto el que aprende como el que enseña. El papel de docente en fundamental ya que le brinda la estudiante un aprendizaje reflexivo, para que este pueda autoevaluarse y así conseguir el éxito de su proceso, por otro lado se plantean trabajos de indagación o portafolios donde el estudiante tenga todos sus trabajos y pueda tener un espacio en el aula de clase para que con la interacción docente estudiante el estudiante mejore su proceso  donde aprendan las “competencias en acción”, es decir poner su conocimiento en práctica con situaciones desconocidas.

6. Aprender con y de la evaluación.
En este punto el autor nos afirma que la evaluación es el medio más apropiado para que el estudiante aprenda, pero este no es el medio adecuado para que el docente atemorice a sus estudiantes, ya que la evaluación es una parte importante del proceso enseñanza aprendizaje, esta es un ejercicio de formación, teniendo en cuenta que tanto en docente como el estudiante pueden de manera muy dinámica ser evaluados, por parte del docente este puede proponer al alumno que indague, descubra, explique, argumente de una manera muy didáctica su conocimiento y el estudiante será evaluado por el docente sin ningún tipo de temor.
Para concluir con la síntesis de este documento es importante   resaltar que la evaluación formativa es vital para la formación de los estudiantes ya que les brinda un sinnúmero de ventajas para su desarrollo educativo como lo son la interacción docente estudiante, estudian estudiante, crear un espacio dinámico en el aula investigar, explorar, adquirir nuevos conocimientos, tener una buena formación y tener un éxito en su proceso.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Introducción
Estas  técnicas o instrumentos ofrecen diferentes maneras de evaluar al estudiante, apartándolo de las pruebas que se realizan tradicionalmente como son las escritas y las orales, y ayuda hallar al docente una prueba que cumpla con los propósitos de la evaluación.
A continuación resaltare algunas técnicas importantes a implementar:
* La observación: es la que le permite al docente seguir el proceso de aprendizaje del estudiante para de este modo ayudar a su formación, y esta le ayuda al estudiante a desarrollar su creatividad, iniciativa y empeño para afrontar distintas situaciones.
* Entrevista: esta ayuda al estudiante a dialogar con los demás y a saber expresarse mejor en un escenario o en la misma aula de clase, en esta existen varios tipos  que son: Formal ( es preparada previamente por el entrevistador o estudiante),  informal ( no  es preparada y se da de  forma espontánea), estructurada ( se presenta un cuestionario y es pasado al estudiante y este hace sus intervenciones), semiestructurada ( en este también es preparado un cuestionario con la diferencia que este puede ser reducido o ampliado dependiendo de las respuestas) y por último no estructurada ( es espontánea pero con información recopilada, se discute abiertamente sobre diferentes temas).
*Encuesta: permite tener  información sobre algún tema, una situación o un problema,  esta sirve para: identificar conducta o  para comparar diferentes situaciones, y para describir el desarrollo de una conducta o situación.
*Técnicas sociométricas: esta ayuda a comprender las relaciones del grupo,  es utilizado el test sociométrico (son formuladas tres preguntas, que relacionan la convivencia con sus compañeros en diferentes situaciones)
* Análisis de contenido: esta permite evaluar el desempeño del estudiante constantemente, siempre y cuando estos participen activamente en los ejercicios realizados por el docente, un ejemplo puede ser la utilización del cuaderno de apuntes.
* Registro anecdotario: en este se registra  las actitudes y comportamientos de los estudiantes  bien sea positivos o negativos y allí debe aparecer  el nombre, la observación, la fecha  y la firma.
*Exposición temática: esta es para que los estudiantes preparen una exposición con sus propias palabras y recopilen información donde se muestra el esfuerzo por entender el tema de la exposición.
*Resolución de problemas: es utilizada para que los estudiantes resuelva diferentes problemas propuestos por el docente con los temas vistos en el aula de clase, evaluando este los procedimientos de manera argumentativa).
*Prueba de actuación: en esta se  presentan problemas o situaciones reales en las cuales el estudiante debe expresar sus ideas a partir de trabajos y proyectos que desarrollen su potencial en adquisición de destrezas que se pretenden evaluar (actitudinales, conceptuales, y procedimentales).
*Mapa conceptual: este es utilizado por el modelo de aprendizaje significativo, permite que los estudiantes se apropien de conceptos y creen diagramas que expresen de forma jerárquica  la relación de sus conceptos
*Trabajos escritos: este es utilizado para recoger información y mejorar el proceso de aprendizaje del estudiante haciéndolo de forma individual o grupal.
Aun que existen más técnica e instrumento aquí resalte los más utilizados por los docentes hoy en día.

viernes, 26 de noviembre de 2010

EJERCICIO EN CLASE

Taller  documento Evaluación en el Aula pág de la 20 a 30

Con base a este documento realizamos el siguiente taller que está compuesto por cuatro  preguntas, las cuales son: 

1.   ¿Cómo es entendida la evaluación en el aula dentro del proceso formativo  que adelantan     las instituciones educativas?
R// La evaluación hace parte del proceso formativo acompañado de la enseñanza y el aprendizaje haciendo parte de una unidad. La enseñanza es un medio por el cual se adquieren conocimientos, entonces es necesario comprender que esta es una de las  actividades con las cuales el docente puede organizar y planificar su  enseñanza. 

2. ¿Por qué se afirma que la evaluación formativa es la indicada para evaluar el aprendizaje?
R//  esta es la indicada, ya que  examina la forma  de enseñanza del docente y la forma como los estudiantes aprenden un conocimiento. El hecho de ser evaluados o evaluar le permite al estudiante generar conocimientos en su desarrollo  de aprendizaje, haciendo referencia que  este tiene  tres  tipos de evaluar los cuales son, la autoevaluación,  evaluar a los demás y ser evaluados.

3. ¿Qué propone cada uno de los aspectos que promueven el desarrollo de la evaluación en el salón de clase como proceso de formación?
R//  Propone lo siguiente:
  • Formativa, motivadora y orientadora: es motivadora y orientadora ya que lleva al docente a crear nuevas estrategias dinámicas y didácticas  para que los estudiantes creen de estas mismas formas sus conocimientos.  La evaluación no sancionatoria busca que los estudiantes no caigan  en frustraciones si no  por el contrario dar la posibilidad de que todos aprendan,  para así corregir los errores cometidos.
  • Diferentes técnicas de evaluación y triangula información para emitir juicios contextualizados: los exámenes escritos no son los  únicos que nos permiten evaluar,  existen  posibilidades de implementar por  parte del docente  estrategias por las cuales se pueden valorar y  observar los procesos de aprendizaje de los estudiantes como lo son: los trabajos en grupo, diálogos entre compañeros, actividades didácticas en el aula, interacción  docente -  estudiantes, entre otras.
  • Transparente, continuo y procesual: Es transparente en el momento en que quedan unas reglas claras  en el aula de clase por parte del docente y los estudiantes, es continuo en el momento en que constantemente se está evaluando con diversas estrategias por parte del docente, para así lograr un buen proceso de enseñanza - aprendizaje.
4. ¿Qué se puede inferir de los exámenes tradicionales escritos y su influencia en el proceso de aprendizaje?
 R//Los exámenes tradicionales llevan en muchas ocasiones a que los estudiantes repitan y transmitan un conocimiento el cual se vuelve memorístico y no le permiten a estos  comprender lo enseñado por el docente, ya que este no propone estrategias didácticas para el aprendizaje del estudiante, de esta manera los exámenes tradicionales influyen negativamente en el proceso de aprendizaje, sin embargo cabe resaltar que el uso de  estos exámenes es positivo o negativo dependiendo del uso que el docente le quiera dar y como los estudiantes lo quieran recibir.

Realizado por  : Edison Cano.
                          Francy Giraldo.